El Pueblo de Los Angeles

[:en]The Historical Pueblo de Los Ángeles[:es]El Pueblo histórico de Los Ángeles[:]

[:en]The Historic Monument of Pueblo de Los Ángeles, also known as the Historic District of Plaza de Los Ángeles, is an area that encompasses the oldest section of the city of Los Angeles, known for many years as El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula. The district, centered around the old plaza, was the city’s hub under Spanish (1781-1821), Mexican (1821-1847), and American (after 1847) rule for most of the 19th century. The 44-acre park area was designated a state historic monument in 1953 and listed on the National Register of Historic Places in 1972.

 

A plaque in front of Plaza Vieja commemorates the city’s foundation. This plaque reads: «On September 4, 1781, eleven settler families (44 individuals including children) arrived at this location from the Gulf of California to establish a town that would become the City of Los Angeles. This colonization ordered by King Carlos III was carried out under the direction of Governor Felipe de Neve.» The small town was named El Pueblo de Nuestra Señora Reina de los Ángeles sobre El Río Porciúncula.

 

The original pueblo was built southeast of the current plaza along the Los Angeles River. In 1815, a flood swept away the original town, and it was rebuilt farther from the river at the site of the current plaza. During its first 70 years, the pueblo grew slowly, going from the original 44 inhabitants in 1781 to 1,615 in 1850, averaging about 25 people per year. During this period, the Historic District of the Plaza was the commercial and social center of the pueblo.

 

In 1850, shortly after California became part of the United States, Los Angeles was incorporated as a city, experiencing a major boom in the 1880s and 1890s as its population grew from 11,200 in 1880 to 50,400 in 1890 and 102,500 in 1900. As the city expanded, the commercial and cultural center began to shift southward, away from the Plaza, along Spring Street and Main Street.

 

Olvera Street

 

In 1891, the Los Angeles Times already reported on the inevitable shift of the city center:

«The geographical center of Los Angeles is the old plaza, but it long ceased to be the center of the population. … While at one time most of the population was north of the plaza, in the last ten years, 90% of the improvements have gone into the southern half of the city. … These are solid facts that it is useless to try to ignore by playing ostrich, and the sensible property owners of the northern section of the city are beginning seriously to ask what is to be done to check or at least retard the steady march of the business section from the old to the new plaza on Sixth Street…»

 

The 44 acres (180 square meters) surrounding the Plaza and constituting the old pueblo have been preserved as a historical park bounded approximately by Spring, Macy, Alameda, and Arcadia streets, and Cesar Chavez Boulevard. There is a visitor center at the Sepulveda House. A volunteer organization known as Las Angelitas del Pueblo offers tours of the district.

 

The district includes the city’s oldest historical structures grouped around the old plaza. Buildings of historical significance include Our Lady of the Angels Church (1822), Avila Adobe (1818) (the city’s oldest surviving residence), Olvera Street Market, Casa del Pico (1870), and Old Plaza Firehouse (1884). Four of these buildings have been restored and operate as museums. Archaeological excavations in the Pueblo have uncovered numerous artifacts from the long Indigenous period before European contact and colonization. These include animal bones, domestic items, tools, bottles, and ceramics.

Lee también  Observatorio Griffith y Griffith Park: un oasis en Los Ángeles

 

The district was designated a state monument in 1953 and listed on the National Register of Historic Places in 1972. However, this did not prevent the demolition over successive decades of numerous very old historic buildings, especially those that once formed the eastern edge of the Plaza.

 

 

The Plaza

At the center of the Historic District is the Plaza. It was described in 1982 as «the focal point» of the state historic park, symbolizing the birthplace of the city and «separating the tourist bustle of Olvera Street from the vacant buildings of the Pico-Garnier block. Built in the 1820s, the plaza was the commercial and social center of the city. It remains the site of many festivals and celebrations. The plaza has large statues of three significant figures in the city’s history: King Carlos III of Spain, the monarch who ordered the founding of the Pueblo de Los Angeles in 1780; Felipe de Neve, the Spanish governor of the Californias who selected the Pueblo site and laid out the city; and Junipero Serra, founder and first head of the missions of Alta California. Additionally, the plaza is dedicated to commemorating Los Pobladores, the forty-four original settlers and the four soldiers who accompanied them. A large plaque with their names was erected in the plaza, and later, plaques dedicated to each of the eleven families were placed in the ground surrounding the gazebo in the

center of the plaza.

 

Olvera Street

Facing Union Station, Olvera Street, known for its Mexican market, was originally called Wine Street. In 1877, it was widened and renamed in honor of Agustín Olvera, a prominent local judge. Many of the historic buildings contributing to the Plaza District, including the Avila Adobe and Sepulveda House, are located on Olvera Street. In 1930, it was adapted by local merchants into the colorful and lively market that operates today. Its style is similar to the plazas of Sonora, Mexico.

 

The America Tropical mural (whose full name is «America Tropical: Oppressed and Destroyed by Imperialism») by David Siqueiros, was unveiled over the street in 1932. It was soon covered to mask its political content. The Getty Conservation Institute undertook detailed conservation work on the mural to restore it.

 

[:es]El Monumento Histórico del Pueblo de Los Ángeles, también conocido como el Distrito Histórico de la Plaza de Los Ángeles es una zona que abarca la sección más antigua de la ciudad de Los Ángeles, conocida durante muchos años como El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula. El distrito, centrado en la antigua plaza, fue el centro de la ciudad bajo el dominio español (1781-1821), mexicano (1821-1847) y estadounidense (después de 1847) durante la mayor parte del siglo XIX. El área del parque de 44 acres fue designada monumento histórico del estado en 1953 e inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1972.

 

Una placa frente a la Plaza Vieja conmemora la fundación de la ciudad. Esta placa dice: «El 4 de septiembre de 1781, once familias de pobladores (44 personas incluyendo niños) llegaron a este lugar desde el Golfo de California para establecer un pueblo que se convertiría en la Ciudad de Los Ángeles. Esta colonización ordenada por el Rey Carlos III se llevó a cabo bajo la dirección del Gobernador Felipe de Neve». El pequeño pueblo recibió el nombre de El Pueblo de Nuestra Señora Reina de los Ángeles sobre El Río Porciúncula.

Lee también  [:en]The Deco Building in Wilshire[:es]El edificio Decó en Wilshire[:]

 

El pueblo original se construyó al sureste de la actual plaza a lo largo del Río de los Ángeles. En 1815, una inundación arrasó el pueblo original, y fue reconstruido más lejos del río en el lugar de la actual plaza. Durante sus primeros 70 años, el Pueblo creció lentamente, pasando de los 44 habitantes originales en 1781 a 1.615 en 1850, es decir, un promedio de unas 25 personas por año. Durante este período, el Distrito Histórico de la Plaza fue el centro comercial y social del Pueblo.

 

En 1850, poco después de que California se convirtiera en parte de los Estados Unidos, Los Ángeles fue incorporada como ciudad, experimentando un gran auge en las décadas de 1880 y 1890, ya que su población creció de 11.200 en 1880 a 50.400 en 1890 y 102.500 en 1900. A medida que la ciudad crecía, el centro comercial y cultural comenzó a desplazarse hacia el sur, alejándose de la Plaza, a lo largo de Spring Street y Main Street.

 

Olvera Street

 

En 1891, el periódico Los Angeles Times ya informó sobre el inexorable cambio del centro de la ciudad:

«El centro geográfico de Los Ángeles es la antigua plaza, pero hace tiempo que dejó de ser el centro de la población. … Mientras que en un tiempo la mayoría de la población estaba al norte de la plaza, en los últimos diez años el 90% de las mejoras han aumentado en la mitad sur de la ciudad. … Estos son hechos sólidos que es inútil tratar de ignorar jugando a la avestruz y los sensatos propietarios de la parte norte de la ciudad están empezando a preguntarse seriamente qué se debe hacer para detener o al menos retrasar la marcha constante de la sección de negocios de la vieja a la nueva plaza de la calle Sexta…»

 

Las 44 acres (180 metros cuadrados) que rodean la Plaza y constituyen el antiguo pueblo se han conservado como un parque histórico delimitado aproximadamente por las calles Spring, Macy, Alameda y Arcadia, y el bulevar César Chávez. Hay un centro de visitantes en la Casa Sepúlveda. Una organización de voluntarios conocida como Las Angelitas del Pueblo ofrece tours por el distrito.

 

El distrito incluye las estructuras históricas más antiguas de la ciudad agrupadas alrededor de la antigua plaza. Los edificios de importancia histórica incluyen la Iglesia de Nuestra Señora La Reina de Los Ángeles (1822), el Adobe de Ávila (1818) (la residencia sobreviviente más antigua de la ciudad), el mercado de la calle Olvera, la Casa del Pico (1870), y la Estación de Bomberos de la Plaza Vieja (1884). Cuatro de estos edificios han sido restaurados y funcionan como museos. Las excavaciones arqueológicas en el Pueblo han descubierto numerosos artefactos del largo período indígena anterior al contacto y la colonización europeos. Estos incluyen huesos de animales, artículos de uso doméstico, herramientas, botellas y cerámica.

 

El distrito fue designado como un monumento estatal en 1953 e inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1972. Sin embargo, esto no impidió la demolición en sucesivas décadas de numerosos edificios históricos muy antiguos, en especial los que una vez formaron el borde oriental de la Plaza.

Lee también  [:en]The Staples Center[:es]El Staples Center[:]

 

 

La Plaza

En el centro del Distrito Histórico está la Plaza. Fue descrita en 1982 como «el punto focal» del parque histórico del estado, simbolizando el lugar de nacimiento de la ciudad y «separando el bullicio turístico de la calle Olvera de los edificios vacíos de la manzana Pico-Garnier. Construida en la década de 1820, la plaza fue el centro comercial y social de la ciudad. Sigue siendo el lugar de muchos festivales y celebraciones. La plaza tiene grandes estatuas de tres figuras importantes en la historia de la ciudad: El Rey Carlos III de España, el monarca que ordenó la fundación del Pueblo de Los Ángeles en 1780; Felipe de Neve, el gobernador español de las Californias que seleccionó el sitio del Pueblo y trazó la ciudad; y Junípero Serra, fundador y primer jefe de las misiones de la Alta California. Además, la plaza está dedicada a conmemorar a Los Pobladores, los cuarenta y cuatro pobladores originales y a los cuatro soldados que los acompañaron. Una gran placa con sus nombres fue erigida en la plaza, y más tarde se colocaron placas dedicadas a cada una de las once familias en el suelo que rodea la glorieta en el centro de la plaza.

 

La Calle Olvera

Frente a Union Station, la calle Olvera, conocida por su mercado mexicano, era originalmente conocida como la calle del vino (Wine Street). En 1877, fue ampliada y renombrada en honor a Agustín Olvera, un prominente juez local. Muchos de los edificios históricos que contribuyen al Distrito de la Plaza, incluyendo el Adobe Avila y la Casa Sepúlveda, se encuentran en la calle Olvera. En 1930, fue adaptado por los comerciantes locales en el colorido y animado mercado que funciona hoy en día. Su estilo es parecido al de las plazoletas de Sonora, México.

 

El mural América Tropical (cuyo nombre completo es «América Tropical: Oprimida y Destruida por los Imperialismos») de David Siqueiros, fue inaugurado sobre la calle en 1932. Pronto se cubrió para enmascarar su contenido político. El Instituto de Conservación Getty realizó un detallado trabajo de conservación del mural para restaurarlo.

 

[:]

¿Te gustó este artículo?

Haz clic en las estrellas para valorarlo

Puntuación promedio 5 / 5. Recuento de votos 1

No votes so far! Be the first to rate this post.

Si te gustó este post

Síguenos en las redes sociales

Posted by Me gusta L.A.

Soy psicólogo y escritor. Desde que visité la ciudad de Los Angeles en el año 2019 por primera vez, quedé fascinado y dediqué esta web a difundir sus encantos, su dinámica social, su historia y su cultura, convirtiéndome en un experto en la gran urbe de los sueños.